Hay 2 escuelas: el Funcionalismo y el Marxismo.
1789- A partir de este momento las formas de conocimiento se transforman y surge la sociología, a partir de la crisis más importante de la historia: La Rev. Francesa. Dado esto Portantiero va a decir que la sociología surge a partir de la crisis.
Antes de la Rev. Francesa, a determinados procesos históricos, determinadas disciplinas. Portantiero dice que una disciplina no se detiene, sigue haciendo preguntas.
La primera disciplina que surgió fue la ciencia política: primer paso de reflexión del hombre. Aparece a partir de un problema en la sociedad.
En 1513 Maquiavelo instala por primera vez la idea de que el hombre debe guiar su propio comportamiento político sin relacionarse con lo religioso. Dice que el poder esta en el príncipe, sin pensar en lo religioso sino en lo terrenal, lo que pasa realmente en la tierra. Aparece el hombre como tal, y desplaza a lo divino. ¿En quien debe apoyarse el príncipe? Tiene que hacer todo por consenso, solo si es necesario debe recurrir a la fuerza. Dice que debe haber un ejército profesional, instala el servicio militar. El paso de Maquiavelo a la política es decisivo.
Renacimiento de la cultura griega: “El hombre es el centro de la sociedad”. Hay que analizar el “cuerpo”, el individuo.
Portantiero sugiere de Maquiavelo que el segundo paso importante es la aparición de la “idea del contrato”. Que surja una idea que se relacione con el surgimiento del Estado, el propio hombre crea su actividad política, la mejor relación política que crea es el Estado. Este aparece con la idea del contrato: el Estado es legítimo en cuanto hay un contrato.
Junto con el contrato aparece la idea de un Estado moderno, aparece la idea de ciudadanos.
Para Hobbes, Locke, Rousseau lo político es legítimo por consenso. El Estado es la unidad de lo político:
Hobbes:
Idea de soberano.
Contractualista. Su idea del Estado esta caracterizada por lo violento.
El ciudadano pacta porque no tiene otra posibilidad. El soberano concentra todos sus atributos.
Locke:
· Idea de República.
· Lo que esta en juego no es la vida. En el Estado de naturaleza no se atan, sino que hay un problema de propiedad. El Estado surge para garantizar la propiedad. Es posible plantear un reparto del poder. Hay espacio para que el ciudadano pueda elegir sus representantes. Al aparecer la idea de representación, se refuerza el término de legitimidad.
Rousseau:
Idea de democracia.
Ya no es más sólo la República, sino que además se le suma la democracia. No sólo elegir un representante, sino una igualdad entre todos los que eligen el representante, estar en la misma condición para elegir, igualdad en la definición política.
Ya en 1700 la ciencia política esta consolidada. El Estado no tiene límites en su desarrollo. Se saca lo religioso, lo moral, los límites, etc.
Para Portantiero es fundamental entender el proceso de nacimiento de la ciencia política para entender la sociedad.
La idea general reduce la idea individual. Esto da nacimiento a lo revolucionario.
La segunda disciplina que surge es la economía política (1776): Al publicar “La riqueza de las Naciones” Adam Smith, corona toda esta etapa: consolida el campo de la economía. Pasos previos a esta consolidación serían los mercantilistas y los fisiócratas, porque empieza a surgir una manera mas organizada libremente, los mercados. Entonces, surge frente a la consolidación de los Estados que establecen comunicaciones entre si y se necesita regular el mercado.
1. Aparecen los mercados: Intercambio de mercaderías, hay relación de precios entre estos productos, aparecen los contadores (economistas) que ante los fenómenos económicos eran corruptos y siguen en pie hasta que se reafirma lo económico.
2. Agregan el mercantilismo: los objetos tienen un valor, pero la fuente del valor está en la rentabilidad de la tierra, a partir de esto surge el significado del valor, la riqueza surge de la tierra.
Aparece la idea de riqueza: da acumulación expositivo de lo económico. “La riqueza surge del suelo y se puede acumular”. Hay una relación de mayor propiedad, mayor riqueza (riqueza inmobiliaria).
Ada Smith: El valor no esta en la tierra sino en el trabajo. Coloca al hombre como centro de la economía.
División del trabajo:
La mano visible esta articulado con esto que piensa Adam Smith.
Todos cumplen una función diferente para poder complementarse. Esta consolidación del mercado es natural porque el hombre necesita vivir de otros y tener una complementación con otros. El Estado es quien distribuye las tareas, regula la Oferta y Demanda.
1789 Ciencia política y económica desarrollada.
Rev. Francesa: Rev. Política-económica-social en el sentido que fue la primera experiencia de “lucha de clases” (ciudadano social). Crisis econ. Ya que por primera vez aparecen grandes empresas, la moneda. Regulación de fenómenos económicos, y crisis política ya que se necesita la regulación de los derechos del hombre.
Grandes transformaciones. Es una crisis porque no había regulaciones, falta de jerarquías, entonces es una época de malestar, de desorden. Se culpaba de ello a los revolucionarios. En ese plano surge la sociología, para dar respuesta a la crisis, al desorden.
1793/95- En este período el Estado Francés (rep. Social) quien dirige la rev. es un sector social que no existía, que es el sector social de los productores empobrecidos. Es importante porque es la primera manifestación del proletariado. Esto genera crisis porque hay un nuevo sector: la clase aristocrática y la sociedad.
SXX- El foco de análisis se concentra en lo que deriva del proletariado. Reflexión del capitalismo. Se llama al orden (aparece la idea de orden)
Precursores de la sociología:
Bernal y Bunce: orden. Insiste en que el antiguo régimen se descompusiera sin haber instalado un nuevo régimen. Lo que falta es orden. Se desintegró el antiguo orden social sin que haya una sustitución de aquel.
A. Comte y Saint Simón: cuerpo/organismo. Remite al orden pero en término de unidad. Si alguna parte funciona al hay que reemplazarla. Idea de sociedad pura, virtuosa. Sentido utópico: Cuerpos higiénicos: ordenados y virtuosos. Técnica: Cuestiones mecánicas, instrumentos. La sociedad necesita de una nueva clase de productores que debe surgir con las innovaciones tecnológicas. Introducir la ciencia procesada en forma de racionalización en el orden social. La nacionalización de los factores del cuerpo a través de la regulación (ley). Le agregan la ciencia del orden. Por esto aparece la ciencia que se ocupa del orden social: sociología. Esta surge como salida de dos caminos (orden-legitimidad). Regular el cuerpo ante cierto predominio y control.
Durkheim y Weber: Completan la idea de sociología: ¿Cómo hace la sociedad para estar integrada? ¿cómo hace el individuo para integrarse a la sociedad integrada?
Comte se preocupa por las ciencias del espíritu: Ley de los 3 estadios:
Teología (todo el período clásico): Progreso. Hubo bastante desarrollo, progreso y vio en la sociedad que no tenía un orden sólido, que no se cuestionaba.
-Politeísmo: Edad de desarrollo intelectual en la sociedad.
-Monoteísmo: Mayor progreso.
Metafísica (Edad Media): Orden. No hay desarrollo y predominio de la imaginación sobre la “razón”. La ruptura de esto es el orden sobre la imaginación que hace que se cuestione el orden. Entonces esto pone en duda que pueda haber un orden social.
Positiva (posterior a la rev. Francesa): Orden y progreso. La razón va a tener predominio sobre la razón. Crear una escuela de sabios. Pensamiento que unifique todo el orden social y todo el conocimiento, porque veía que había muchas ramas dispersas.
La crítica de Comte es racionalista pero contra la razón. La razón es la culpable de la crisis. Lo que quiere es que la ciencia sea un buen gobierno, a través del Orden y el Progreso. Propone una física social que supere todas las otras disciplinas, ésta es la sociología.
La crisis de la Rev. Francesa origina 2 tendencias: Por un lado el Materialismo Histórico y por otro el positivismo (orden-cuerpo-control)
Positivismo: Este pensamiento se agrandó con el pensamiento de Durkheim: Sociología consolidada.
Durkheim le agrega a la sociología el método de estudio particular. Este consiste en tomar los hechos sociales como cosas, hay que tomar todas las formas de pensar, sentir, obrar que condicionan desde el exterior al individuo. Dice esto porque la gran pregunta para Durkheim era: ¿ésta inestabilidad qué es lo que hace? Trae la descomposición de los lazos sociales. Lo que interesa es como integrar al individuo con la sociedad. Para esto tenemos que partir de cómo la sociedad afecta al individuo, tomarlos como cosas.
Método: Holismo: toma la totalidad antes que sus partes, conciencia colectiva como moralidad.
Weber agrega 2 dimensiones.
Le falta una mirada del individuo a la sociedad y el sentido de esos individuos en sus acciones.
Método: Individuo: Explicación del individuo a la sociedad. Partir del sentido que los individuos le dan a sus acciones sociales. Sentido= Acción social.
La sociología tiene que plantearse cosas que se aproximen a la realidad. Tiene que darse explicaciones a los acontecimientos. Hay que clasificar todo tipo de acción social que ocurre.
Distingue 4 tipos de acción social (con sentido): Tradicional/ Afectiva/ Racional con valores/ Racional con fines. A partir de estos cuatro ideales tengo que ir hacia la experiencia concreta y fijarme en qué posibilidad las acciones del individuo se acerca más a una de ellas.
La interacción social esta formateada por motivaciones que tienen algún sentido. Para Weber, para poder entender la sociedad hay que ir a los intereses de las acciones de cada individuo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario