Las cosas no son necesariamente como lo son ahora y aquí. Describe un día normal de un personaje normal. Si este es un día normal, es porque estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman sociedad de consumo y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo. El personaje normal, si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón.
Hablando de José Timoneda Martínez, podemos decir que incluso su nombre esta condicionado por una red de relaciones sociales, debido a que éste podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres, que nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la sociedad, no es resultado del azar. Ej: el nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la influencia de la Iglesia católica y sobre el hecho de que los padres pintan más que la madre, etc.
El señor Timoneda podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Sería un error pensar que sólo podría haber sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida.
No podemos entender como trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de que podríamos hacer todo esto de muchas otras formas.
Muy pocas cosas están programadas por la biología. No es preciso comer, beber y dormir; tenemos capacidad sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete, todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Son cosas que dependen de cómo la sociedad nos las defina, limite estimule o proponga. La sociedad nos marca, no sólo un grado de concepto de satisfacción de las necesidades, sino la forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.
Así, lo natural, que no puede cambiar, es diferente de lo social, ya que si bien, como seres biológicos tenemos un equipo básico de instintos y necesidades como comer, beber y dormir, puede decirse que todo lo que hacemos es social desde las mas simples conductas cotidianas. Pero éstas no deben ser “naturalizadas” es necesario tener presente que son un producto histórico, dinámico, sumamente variable a lo largo del tiempo y del espacio.
Márquez en su texto trata 3 cuestiones importantes: por un lado, la “forma/contenido” que representa la cualidad de la sociedad, ya que las formas sociales están compuestas por sus contenidos característicos. Y ya que hay varias formas, hay que pensarlas a partir de lo contemporáneo en diversas maneras, para no caer en la naturalización, es decir que hay que estar pensando en varias formas posibles, de lo contrario, si no pensamos que todo puede cambiar, caeríamos en que todo es natural. Además, trata la diferencia entre lo natural y lo social, siendo natural, lo biológico, que no puede cambiar, ej el sexo (tenemos determinados órganos desde nuestro nacimiento; y siendo lo social aquello que se encuentra en constante cambio, ej el genero (es lo que nos hace vestir de una forma, y sentir, hablar, actuar, etc). También trata la Costumbre, y este es un problema para Márquez, ya que las costumbres son las que nos llevan a pensar que todo es natural. Es decir que tenemos idea de que la sociedad es así porque asumimos la sociedad desde la repetición de los actos. Justificamos nuestras actitudes por costumbre, hay un montón de condiciones que nos llevan a no cuestionar nuestras actitudes. La sociedad nos controla, hay autocontrol y eso hace que no podamos buscar por nosotros mismos diversas formas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
25 comentarios:
Hola un pregunta. Stoy haciendo el cbc de sociología y justo buscaba info para practicar el parcial, estaría bien que use tu resumen, es decir copio o todo o en la part q decis que describis a marques? Desde ya muchas graciass
hola sos una grosa me sirvio de mucho tu resumen ya que estaba pérdida en clase del profe gustavo andino gracias!!! :)
muy buen resumen. gracias.
Muchisimas gracias me es muy util, me costaba hacer esta trabajo. graciassss
Hola un millón de gracias!!!!! genia !
Hola! Yo tengo sociología con ese profesor me darias una idea de como son sus parciales?
Me salvaste de la clase de sabri en sociología grax
Porque para Marquez nada es natural en la vida cotidiana?
Hola porqué para Márquez hay una relación entre lo natural y lo normal?
Con un ejemplo propio,desarrolle y explique la tesis de vicent marques su texto "no es natural"(1982
Eso mismo quiero saber
Cuál es el argumento del autor del texto
Porque lo q se considera normal no es natural
También necesito saber eso
Me ayuda mucho para mi parcial! Gracias
Gracias, arranqué hoy a estudiar y el apunte me vino genial
Una breve síntesis de lo principal del texto?
Hay algo fuera de lo comun ?
Hola. No puedo sacar como contextualizar al autor. Podras ayudarme ? gigenayanina22@gmail.com
Hola una pregunta cómo es el numbre completo de José timoneda ?
Hola una pregunta; Porque les parece que el texto lleva por título No es natural?
me parece increíble tu resumen muy concreto y especifico
a lo que yo comprendí el capitulo habla de buscar formas distintas que ver las cosas y de cuestionarse sobre lo que estamos acostumbrados a ver en la vida cotidiana,estilo de vida, obligaciones y hasta las misma influencias ya que cada una de esas normalmente las vemos natural por lo que estamos todo el tiempo repitiendo lo mismo sin salirnos de nuestra zona de confort... (si he dicho al erróneo podrían corregirme )
Que consideran que nos lleva a cuestionar el autor??
que relación hay entre la filosofía de Platón y el texto "no es natural"?
Publicar un comentario